top of page
Blog: Blog2

6 signos de que una persona sufre de un trastorno alimenticio

  • Foto del escritor: Alejandro Siles
    Alejandro Siles
  • 28 may 2020
  • 2 Min. de lectura


Los trastornos de la conducta alimentaria, de acuerdo al DSM-V, son una perturbación persistente en la alimentación o en conductas relacionadas con el comer o la comida. Esto altera lo que comemos o lo que nuestro cuerpo llega a absorber, generando complicaciones y riesgos para nuestro bienestar físico y emocional.


Estos problemas muchas veces son difíciles de identificar al inicio, ya que podemos tomarlos como caprichos, cambios en sus actitudes hacia la comida, o tambien podríamos llegar a fomentarlos, por ignorancia de lo que está sucediendo. De esa forma, ese familiar que empezó a bajar de peso, es felicitado por el cambio, pero no se toma en cuenta lo que está debajo.


Si bien no todo cambio en la conducta llevará a un trastorno, es importante poder identificar algunas señales de alarma tempranas, a modo de que se pueda intervenir a tiempo antes de que se produzcan complicaciones.


El DSM-V reconoce varios trastornos, y no es posible ponerlos a todos en una misma lista de recomendaciones sin dejar por fuera características particulares, pero voy a presentar algunas que se presentan y que pueden pasar desapercibidas.

  1. Preocupaciones por el peso Empezó a hablar más sobre su peso, su intención de bajarlo/controlarlo o que quiere tener un cuerpo diferente. empieza a hablar repetidamente sobre comer bien o cuidar su alimentación.

  2. Ejercicio excesivo No es cosa de hacer ejercicio, sino que hace ejercicio de forma excesiva (incluso llegando a lesionarse) o siente la necesidad de ejercitar para compensar lo comido. Por otro lado, expresa enojo o frustración cuando no puede hacer la cantidad de ejercicio que quería.

  3. Mucho control sobre su alimentación o muy poco Es inflexible con la comida y se enoja mucho cuando cambian los planes para comer o cuando siente que no puede comer lo que ya había anticipado. Por el otro lado, puede estar comiendo cantidades excesivas de alimentos en poco tiempo.

  4. Conductas extrañas antes, durante o después de comer Con mucha frecuencia va a al baño después de comer o evita comer al mismo tiempo que las demás personas.

  5. Cambios de ánimo Se le nota triste, irritado o ansioso. Esto puede dar indicio a otros problemas, pero a veces son los más fáciles de notar, en especial en adolescentes.

  6. Cambios en su energía Si era una persona muy activa, sin razón aparente se vuelve más lenta; o por el contrario, muestra mucha energía por momentos, especialmente para hacer ejercicio.

Si se identifican estos rasgos, es importante poder acercarse a la persona y recordarle que no está sól@ y que cuenta con personas para hablar. Muchas veces, estos cambios en la alimentación son generados por mucho estrés o por otros problemas que están afectándolos.


El apoyo de la familia, amigos o profesionales (médicos, nutricionistas y psicoterapeutas) pueden ser todo lo que la persona necesita para no desarrollar un problema mayor.


A veces, las personas sienten que el mundo y su vida está fuera de control, y buscan controlar lo único a su alcance: Su cuerpo, su comida o su imagen.


El objetivo de este artículo no es servir de herramienta diagnóstica, sino para poder ayudar a las personas a entender mejor lo que muchas personas padecen en silencio. Es importante contactar a un profesional para identificar un trastorno y realizar un plan de intervención adecuado.

Comentários


  • facebook
  • linkedin
  • instagram

©2020 por Alejandro Siles - Psicoterapeuta Humanista Integrativo.

bottom of page