top of page
Blog: Blog2

¿Estoy deprimido?

  • Foto del escritor: Alejandro Siles
    Alejandro Siles
  • 26 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 may 2020

¿Alguna vez te ha pasado algo muy terrible y te quedas sin ánimos ni energía? o tal vez pierdes algo querido y sientes que nada tiene sentido. Puede que incluso sea algo pequeño, pero la sensación de la pérdida sigue ahí a pesar de todo.


Y es en momentos como esos en que nos hacemos varias preguntas. Algunas podrían ser: ¿Estoy deprimido?  ¿Cómo sé si estoy triste o deprimido? ¿Este dolor va a terminar?


La depresión es un tema que lleva años siendo abordado, ya que es una enfermedad bien dolorosa que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de la vida. En vez de entrar a la información clínica, quiero que lo veamos de una forma distinta. 


Imagina que el mundo se vuelve frío y gris. Donde te sientes dentro de un hoyo profundo del que no puedes salir. Además, mientras más tratas de salir de el, más te hundes porque incluso tus esfuerzos no son suficientes. Te invaden los pensamientos y te quedas sólo con la seguridad de que esto no va a cambiar.

Una persona con depresión se ve en un espiral de dolor, donde incluso sus recuerdos, pensamientos y sueños le recuerdan que no está bien. Una persona con depresión ve como lentamente cada una de las esferas de vida (social, familiar, laboral, relaciones, etc.) se ven afectadas y empiezan a reducirse: simplemente no tiene energía para interactuar, para fingir. Lentamente su universo se va volviendo más pequeño para poder protegerse de su propia mente. El aislamiento y la sensación de no-pertenecer suele acompañar a los episodios de depresión. 


En otra forma de decirlo, sentir una gran tristeza es sólo parte de la enfermedad que es la depresión. Sentirse triste es NORMAL. Quiero resaltar eso para dejar en claro que es completamente saludable sentir tristeza. La tristeza aparece cuando sentimos dolor por algo que nos sucede. Puede ser por una decepción, por una pérdida o por cualquier situación que no cumpla con nuestras expectativas.

Ahora, ¿Por qué unos sufren depresión y otras personas no? Si bien la depresión tiene varias raíces (no hay una fórmula que garantice que algo dará depresión al 100%), podemos entender que es una relación entre factores personales y algún evento que gatille el episodio. 


Ahora, ¿Qué es eso de factores personales y gatillos? Hay que verlo con un poco más de detalle.

Quiero que te imagines a cualquier persona. Sin importar quien sea, podemos afirmar que somos la suma de nuestras experiencias. Incluso desde antes de nacer, nosotros ya estamos experimentando el mundo. Esa información la vamos almacenando y sin darnos cuenta, va definiendo como vemos el mundo. Todo es almacenado: ideas, pensamientos, comentarios de otras personas, incluso lo que imaginamos. Todo es parte de nuestra complejidad y hace que al mismo tiempo seamos únicos.

Pero al igual que eso es lo que nos hace fuerte, algunas veces lo que nosotros interiorizamos no es lo más saludable. Al igual como podemos comer algo que nos enferma, algunas ideas/pensamientos pueden ser tóxicas. El efecto no necesariamente tiene que ser inmediato, sino que puede quedar latente en nuestra mente por años, lentamente cambiando algunas percepciones nuestras.

Por ejemplo, un niño pequeño puede interiorizar que no hace las cosas bien, y si bien en ese momento no se ve el efecto, esa idea puede quedarse en el fondo de su mente, echando raíces y lentamente creciendo hasta que volverse algo más grande. ¿Y cuándo esto se vuelve un problema?


Si bien todos tenemos ideas limitantes o tóxicas, algunas veces una situación actual las activa. Piénsalo así: ese niño que sentía que sabía hacer bien las cosas, lleva una vida tranquila hasta que ya mayor pierde su trabajo de manera intempestiva. Este gatillo confirma ese pensamiento y por otros factores (como dije, no existe una formula) esa persona desarrolla un episodio depresivo.

Digo episodio para empezar a diferenciar: sentirse deprimido no es tener Depresión (si, la mayúscula fue adrede). Si leemos los textos clínicos, para decir Depresión, debe de existir un episodio largo de 6 meses a más donde los síntomas negativos y de desconexión se mantengan. Es por eso, que esa persona que desarrollo el episodio puede llegar a tener la enfermedad si los síntomas se mantienen y la enfermedad empieza a tener un mayor efecto en su vida.

Eso no significa que, si HOY te sientes miserable, que tienes que esperar 6 meses para pedir ayuda. No tenemos que esperar a que una enfermedad sea grave para buscar a un doctor. Una gastritis sin tratar puede volverse una ulcera el día de mañana. De mismo modo, el dolor y la tristeza de un episodio puede llegar a convertirse en una situación de tortura para una persona. Como dije antes, es normal sentirse triste, pero igual es normal buscar ayuda (amigos, una pareja o especialistas) para poder sobrellevar el dolor que se siente.


ree


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


  • facebook
  • linkedin
  • instagram

©2020 por Alejandro Siles - Psicoterapeuta Humanista Integrativo.

bottom of page